sábado, 31 de marzo de 2007

Gran Canaria, paseo por la isla.



Estas fotos fueron tomadas con mi teléfono. Imaginense lo que hubiera quedado con una máquina de fotos de verdad. A que es bello, ¿no?

miércoles, 28 de marzo de 2007

¿Cumple? (0) (Pincha)



¡QUÉ LO CUMPLAS FELIZ!


TE DESEO A TI

¡FELICIDADES
Y BESOS
!

The Year of the Tiger : 1962, tigre de agua (-1)


"Aventurero y creativo, el Tigre es valiente, energético, osado, tozudo, orgulloso y vanidoso. Además, es independiente, mantiene las distancias y se hace respetar. Líderes sociales, políticos o sindicales, se apuntan a organizaciones humanitarias, ya que les gusta actuar más que estarse parados. Escogen trabajos de riesgo o que tengan muchas relaciones con todo tipo de personas. Amor: los tigres son infieles por naturaleza, ya que siempre buscan la perfección en el amor y cambian de compañero continuamente."

Tigres famosos:

Beethoven, Chuck Berry, Richard Branson, Mel Brooks, je je, Isambard Kingdom Brunel. Agatha Christie, James Clavell, Phil Collins, Emily Dickinson, Isadora Duncan, Dwight Eisenhower, Queen Elizabeth II, Jodie Forster, Connie Francis, Charles de Gaulle, Mel Gibson, Goya, Sir Alec Guinness,, Bryan Gould, Elliott Jacobs, Stan Laurel, Karl Marx, .Marilyn Monroe, Eric Moremcambe, Rudolph Nureiyev, Paganini, Marco Polo, Suzi Quatro, Diana Rigg, Dylan Thomas, Oscar Wilde, Stevie Wonder.

Muertos en el 62

Candido Portinari, pintor brasileño. Julio Rey Pastor, matemático español. Hu Shih, filósofo y ensayista chino. Lucky Luciano, gangster italoamericano, Arthur Compton, físico estadounidense, premio Nobel de Física. Juan Belmonte, torero español. William Faulkner, escritor estadounidense, Georges Batailles, escritor francés, Gaston Bachelard, filósofo francés, Ricardo Rodriguez, piloto de fórmula 1, mexicano. Georgious Papanikolaou, médico griego, Ramón Pérez de Ayala, escritor español, Fernando de Buen y Lozano, oceanógrafo español. Michael Curtiz, director norteamericano. Frank Borzage, director de cine estadounidense. Raquel Meller, cantante y actriz española. Richard Aldington, escritor y poeta británico. Marilyn Monroe, actriz estadounidense. Hermann Hesse, escritor suizo de origen alemán. Isak Dinesen, escritora danesa. Niels Bohr, físico danés, premio Nobel de Física en 1922.

Nacidos en el 62.

Vos.


martes, 27 de marzo de 2007

Intermezzo quater (1962) Piaf

A quoi ça sert l'amour!

1962 - VII - Modernidad (-2)

Mientras:



John Glenn daba su primer vuelta al mundo.










Phillips (Holanda) inventaba el primer cassette.







En Brasil, se inventaban las havaianas.
(¡Vamos a la playa oh oh oh oh!)






En Montreal se construía el Metro
(Y ¿Esto? Me gustó)

lunes, 26 de marzo de 2007

domingo, 25 de marzo de 2007

Regalos (-4)

De regalo te daré mis brazos, y con ellos sus apretones mañaneros, te llevarán de los sueños a la cocina donde mis manos te prepararán un manjar improvisado. Descorcharé ahí mismo un manantial para regarte raíz, tallo, hoja y flor, y así podrás empezar el día, mi amor. Durante el día tendrás a tu disposicón mi boca, para renovar fuerzas y ganas, para que la cabeza se te llene de mar, y olas y movimientos ondulantes; mi hombro de apoyo, y el inicio de mi nuca para que el trabajo se transforme en jardín, bosque y selva y puedas escapar. Tendrás mis pechos, colinas suaves y cálidas, indicándote el camino para que no se te olvide volver a casa, rapidito. Mis piernas de noche, te atraerán a mi cuerpo, el territorio de sordos juegos íntimos, pilares de mi centro caliente donde se hace y deshace el día y la noche. Te ofreceré mi corazón que late con su ritmo irregular, cojo, pero tan vivo porque es tuyo y estás, mi vida, y cuando estás, estoy bien, feliz.

sábado, 24 de marzo de 2007

Alejo Carpentier (1962) El siglo de la luces

CAPÍTULO PRIMERO

... Detrás de él, en acongojado diapasón, volvía el Albacea a su recuento de responsos, crucero, ofrendas, vestuario, blandones, bayetas y flores, obituario y requiem -y había venido éste de gran uniforme, y había llorado aquél, y había dicho el otro que no éramos nada... -sin que la idea de la muerte acabara de hacerse lúgubre a bordo de aquella barca que cruzaba la bahía bajo un tórrido sol de media tarde, cuya luz rebrillaba en todas las olas, encandilando por la espuma y la burbuja, quemante en descubierto, quemante bajo el toldo, metido en los ojos, en los poros, intolerable para las manos que buscaban un descanso en las bordas. Envuelto en sus improvisados lutos que olían a tintas de ayer, el adolescente miraba la ciudad, extrañamente parecida, a esta hora de reverberaciones y sombras largas, a un gigantesco lampadario barroco, cuyas cristalerías verdes, rojas, anaranjadas, coloreaban una confusa rocalla de balcones, arcadas, cimborrios, belvederes y galerías de persianas -siempre erizada de andamios, maderas aspadas, horcas y cucañas de albañilería, desde que la fiera de la construcción se había apoderado de sus habitaciones enriquecidos por la última guerra de Europa. Era una población eternamente entregada al aire que la penetraba, sedienta de brisas y terrales, abierta de postigos, de celosías, de batientes, de regazos, al primer aliento fresco que pasara. Sonaban entonces las arañas y girándulas, las lámparas de flecos, las cortinas de abalorios, las veletas alborotosas, pregonando el suceso. Quedaban en suspenso los abanicos de penca, de seda china, de papel pintado. Pero al cabo del fugaz alivio, volvían las gentes a su tarea de remover un aire inerte, nuevamente detenido entre las altísimas paredes de los aposentos. Aquí la luz se agrumaba en calores, desde el rápido amanecer que la introducía en los dormitorios más resguardados, calando cortinas y mosquiteros; y más ahora, en estación de lluvias, luego del chaparrón brutal de mediodía -verdadera descarga de agua, acompañada de truenos y centellas- que pronto vaciaba sus nubes dejando las calles anegadas y húmedas en el bochorno recobrado...

de El siglo de las luces
Alejo Carpentier
Seix Barral. Biblioteca Formentor
1962

1962 : Cuba - VI - Los trece días que calentaron el mundo (-5)

En octubre del 1962 durante trece días Estados Unidos y la Unión Soviética se calentaron tanto que el son cubano no pudo más que cantar a capella. La crisis de los misiles tuvo el mundo en alerta, los diarios con palabras drámaticas, negociaciones secretas, promesas. El trato: la Unión Soviética retiraba los misiles de Cuba si USA se comprometía a no invadir la isla y retiraba los misiles de mediano alcance de sus bases en Turquía. El mundo a punto de estallar.


viernes, 23 de marzo de 2007

Intermezzo ter : de París al Brasil (1962) y (1974)

Película de Jean Luc Godard, Vivir su vida con Anna Karina, y música de Tom Jobim, Elis Regina.

Pour Monsieur le comte (-6)

Poème chanson d'anniversaire!
Dans le coquillage il y a,
un garçon,
un mouton,
un dragon,
une maison,
un camion,
un poisson!

Emilia.

jueves, 22 de marzo de 2007

1962 - V - Fútbol y otras materias (-7)

-Ahora, cierren los ojos y respiren más despacio, este es un ejercicio de concentración y de relajación, espiren, tranquilamente, otra vez, piensen que van a empezar las dos mejores horas de la semana, están espléndidamente cómodos y a gusto, concéntrese sobre su espalda, vayan relajándola a partir del cuello, bajen por la columna, y ahora cuando termine de hablar su mente estará flotando en un estado de total bienestar...
-...
-...
-Perfecto. ¿Están?
-Sí.
-Yo también.
-Recuerden un hecho preciso, podría ser, deportes por ejemplo, fútbol, tenis, boxeo, atletismo, sí, eso, piensen en deportes.
-¿Hay que imaginar que hacemos deportes? Es que yo...
-No, no, piensen en algo más preciso, diría que piensen en el año 1962, por ejemplo: ¿qué les evoca? ¿qué les recuerda?, concéntrense, chicos, esto va en serio.
-Inés, en 1962, ¡tenía cinco años!
-Shuuu, Henri, eso no tiene importancia, pensá en lo que te evoca, abre tu mente y tu memoria.
-La Copa del Mundo de 1962, en Chile, Checoslovaquia contra Brasil...
-Bien, Thierry, bien ese es el camino, vas yendo muy bien...
-No estábamos seleccionados en esa copa, Thierry, Francia no se calificó.
-¡Henri!, dejalo, está recordando, Thierry, seguí seguí, que yo te escucho. Estaba Pelé ¿no?
-No, Pelé estaba lesionado, no podía jugar, sin embargo ganaron, por la segunda vez, Garrincha, hombre maravilloso, piernas tuertas, un jugador magnífico, los llevó a la victoria..
-¡Ah cierto Garrincha!
-Qué sabés vos, Henri. ¿Sabés quién era Garrincha?
-Ni la menor idea. Es para decir algo que me estoy empezando a sentir excluido de la conversación, yo, yo no soy profesor de universidad en educación física yo, yo soy un pobre médico que quiere participar, y aprender inglés, y su momento con su profe preferida. Me estoy poniendo celoso de este a mi lado que sabe tantos datos-- inútiles, sea dicho de paso.
-Sentirte excluido, Henri, pero, ¿qué es eso?, no, no, no, no se te ocurra, dinos, qué te evoca 1962.
-¡Y de nuevo con la fecha!, Mats Wilander, Connors, Edberg, esos eran jugadores de gran calibre. El mejor era Borg. La piernas de Steffi Graff, eso me evoca algo.
-¿Steffi Graff?
-Piernas bellísimas, Inés
-Claro, Henri, pero no fue en el 62.
-Y a mí qué me importa el 62, a ver Inés, contanos que querés saber y vemos si podemos decírtelo.
-Henri no lo tomes así... tengo que admitir que es un año que me interesa particularmente, sí, estoy haciendo un poquito de investigación sobre el tema.
-Y ¿es para un hombre?
-Ajá, Henri.
-¿Vale la pena el hombre?
-Sí.
-Ya, ok, en esa época a mi padre le gustaba el boxeo, Cassius Clay, empezaba creo o quizá ya había ganado, no recuerdo, también está el ciclismo, con el gran corredor Jacques Anquetil, el normando, una bestia sobre una bicicleta. Se ganó todo lo que podía ganar.
-Vos Thierry, vos que sabés tanto de eventos...¿qué pasaba en España en esa época?
(-Ah, porque tiene que ser 1962 en España además. ¡Inés!)
-A mí me parece Henri, que tenés que empezar a respirar lentamente de nuevo, estás más tenso que hace un ratito. Además no saltes así sobre la silla.
-Bueno, Inés, en España es la época del Real Madrid, ganaron seis copas de Europa, empezando por la primera en el 56. Siento decirte que no ganaron la del 1962, perdieron contra el equipo portugués. Fue un gran equipo con di Stéfano, un compatriota tuyo.
-Por eso fueron tan buenos, Thierry, no me cabe duda.
-Inés, ¿quién ganó la apuesta de la semana pasada?
-¿La de mayo del 68? Thierry ganó, claro.
-O sea que ¿mañana comemos todos en el italiano?
- Así es. A las ocho y media.
-Ah, ok estoy contento, sigan sigan, yo ya no molesto.


(Equipo del Real Madrid en 1962)


martes, 20 de marzo de 2007

Intermezzo (1962, por supuesto)



Una pausa músical para relajar los ánimos y los ojos. Además lo pongo porque me encanta, me encanta y no sé donde ponerlo. Jules et Jim de François Truffaut con Jeanne Moreau, Oskar Werner, Henri Serre. Esa canción la sé cantar.

lunes, 19 de marzo de 2007

1962 - IV - Pop Art o A.V. y las mujeres. (-9)



Pinturas de Lichtentein, (1962)



El Pop Art como reflexión, guiño sobre la cultura de masa, su valor iconográfico, el objeto, su uso y desuso, la teatralidad del no-art, su "happenings" la sociedad de consumo, una visión artística de modernidad, y de la producción en serie, pensar en la clase media, cómoda, y conservadora, necesitada de seguridad y reaccionar con un arte que se declaró efímero, popular, ¿barato?, sorprendente, provocador. Arte moderno en una sociedad moderna y cambiante. Bases nuevas, vida nueva, pero sobre todo nuevas reglas del juego. ¿A qué no A.V.?

A A.V., porque sabe domar elefantes. (-10)


¡Ah el amor! a veces nace así de repente, bailando una zamba alegre en un jardín, por una mirada con paso cambiado que te sorprende, y la evidencia de un encuentro alquímico, aire, tierra, agua, plomo, oro, éter. Por el gesto de una mano con pañuelo que dice discretamente: ¡te encontré y no te suelto!, y la música que va transformándose por el aire en melodía brasilera, dulce y embriagante, y acerca un beso que queda al borde de los labios; el amor nace incluso con un café desparpajado en París, bajo la lluvia, rain, pioggia, chuva, pluie, regn, åska och regn, otoño, invierno. ¡Ah el amor!, a veces viene con violencia, es una convicción, una certeza que se alarga como un aire de blues y una voz ronca en la noche, con un vaso de vino, o dos, tequila, o vodka, cerveza, pick your number, I'll dance for you, en un bar, pongamos que hablo de Madrid, amor que coquetea con una pasión arrasadora, celos, deseo, sexo; a veces sí, llega vehemente y aventurero como una calle del DF con eco, donde dos se persiguen y se buscan y termina la noche con una declaración susurrada contra la pared, la falda levantada, muslos contra muslos, y manos aferrándose al cuerpo, a los cuerpos, a las caricias, a las ganas, al grito que rompe la noche. Y cuando nació, el amor se nutre de voz y de risas, de silencio también, de bosque, de paseos por extensiones tan vastas como América, o África, del movimiento de un tren saliendo de la estación, de ferry e islas, la mía y la otra, de Ardeche, de seda, de Estocolmo, de allá donde estás, de Europa y de océano. El amor tiene sed de mañanas. Las mañanas anaranjadas de París, o rosas y blancas de Montreal, las alboradas argentinas, sin estrellas ni luna en los valles Calchaquíes o del Tucumán, donde un viajero perdido arriba de todo, mide el tiempo con una clepsidra que gotea amor y más amor, y rastrea el alma de una mujer. Tiene hambre, y te podría contar de gambas, aguacates, Brie y Cabrales, pan francés, ciruelas de la Patagonia y vino Torrontés, pero no. Eso te lo explicaré a tu oreja, despacito, lentamente en un momento primaveral propicio. Ah, y el amor es sin más razón que el amor, que no se sabe decir porqué, cómo ni dónde, porque la razón del amor es que uno ama, y yo te amo a vos, madrileño, mi fabuloso domador de elefantes, mi amor.

domingo, 18 de marzo de 2007

1962 -III- Premio Nobel de literatura: John Steinbeck (-11)

Cannery Row. Tenía 18 años cuando me regalaron el libro, una copia usada, vieja, original de 1945, la tapa amarilla, dura, me había llamado la atención y hecho gracia; adentro tiene dos dedicatorias, una del año 1962, y la otra del 1981. Nunca sabrá aquel novio mío, con prisa ese día por haberse olvidado de mi cumpleaños, cuán precioso fue su regalo para mí. Mon premier grand amour. Me contó que lo había encontrado en una tienda de libros de segunda mano, viniendo a mi casa. Sabía que me gustaba el autor. Lo pagó $1. 50, éramos estudiantes y pobres, me lo regaló con mucho cariño y algo de alivio al verme tan contenta con el presente. Cannery Row es una novela dulce amarga sobre los habitantes de esa localidad pesquera, personajes pintorescos, a veces conmovedores, un "doc" que recoge bichitos marinos y sueña con licuados de helado y cerveza... Un chino que no duerme y atiende su local... Las chicas de la casa de putas... Dora, Franckie...Mack..., un librito de retratos, de momentos de vida, de gente sencilla, en California, que trata de sobrevivir. Fue el primer Steinbeck que leí en inglés, los otros eran traducciones, descubrí con él la belleza de su lengua inglesa, la asperidad de las frases, su fuerza poética, su vocabulario fecundo y rebosante. Steinbeck un gran autor americano. Un descubrimiento que no he de olvidar. Un libro que me siguió por todas partes, y que con su tapa mostaza en mi biblioteca sobresalía e invitaba a recordar.

I
Cannery Row in Monterey in California is a poem, a stink, a grating noise, a quality of light, a tone, a habit, a nostalgia, a dream. Cannery Row is the gathered and scattered, tin and iron and rust and splintered wood, chipped pavement and weedy lots and junk heaps, sardine canneries of corrugated iron, honky tonks, restaurants and whore houses, and little crowded groceries, and laboratories and flophouses. " It's inhabitants are, as the man once said, "whores, pimps, gamblers and son of bitches", by which he meant Everybody. Had the man looked through anoother peephole he might have said, "saints and angels and martyrs and holy men", and he would have meant the same thing." (Primera página)

II
Probably the busiest time the girls of the Bear Flag ever had was the March of the big sardine catch. It wasn´t only that the fish ran in silvery billions and money ran almost as freely. A new regiment moved into the Presidio and a new bunch of soldiers always shop around a good deal before they settle down. Dora was short handed just at that time too, for Eva Flanegan had gone to East St. Louis on a vacation. Phyllis Mae had broken her leg getting out of the roller coaster in Santa Cruz, and Elsie Doublebottom had made a novena and wasn't much good for anything else. The men from the sardine fleet, loaded with dough, were in and out all afternoon. They sail at dark and fish all night so they must play in the afternoon. In the evening the soldiers of the new regiment came down and stood around playing the juke box and drinking Coca- Cola and sizing up the girls for the time when they would be paid. Dora was having trouble with her income tax, for she was entangled in that curious enigma which said the business was illegal and then taxed her for it. In addition to everything else there were the regulars-- the steady customers who had been coming down for years, the laborers form the gravel pits, the riders from the ranches, the railroad men who came in the front door, and the city officials and prominent business men who came in the rear entrance back by the tracks and who had little chintz sitting rooms assigned to them. (cap. 16)

Cannery Row, John Steinbeck .


sábado, 17 de marzo de 2007

San Patricio (-12)




-Feliz día, Poli, ¿cómo estás hermana?
-¡Inés!
-Todavía no he tomado tu Guinness sino que lo tengo todo preparado. Pensaré en vos, brindaré en tu honor. ¿Cómo está todo?
-Bien, bien. Me hacés reír con tu Guinness, ¿qué harás? ¿Saldrás al Pub?
-No, no Poli, este año no. En casa. Me contaron ¡que se venden en lata! Me explicaron, escuchá, es fascinante: podés obtener la espuma como en el bar, igualito, porque le agregan a la lata un chisme que en cuanto abres la lata... hace pshhhhh, genial ¿no?
-El "me" ¿tiene nombre?
-Me hice íntima con un cervecero.
-¿Es cervecero o íntimo?
- Poli, los dos, dejame que te cuente que recién me entero, me habló de germinación de la malta, de lúpulo o más bien lúpulos, dice que son de varios tipos, es lo que da el gusto amargo a la cerveza, el aroma, en la Guinness, se usan lúpulos hembras solamente, desde siempre, son más suaves, y me habló de maceración, maduración, fermentación... en la Guinness asan la cebada sin hacerla fermentar...
-Inés, ¿me llamaste para hablarme de cerveza o para mi cumple?
-No, Poli ¡del cervecero!
-Ah, vale.
-Además, irlandesa mía, te llamo porque pienso en vos y te extraño, y por último para dejarte un barril de besos oscuros y rubíes y desearte un maravilloso día allá perdida donde estás, querida. Felicidades.
-Inés, conozco una broma, ¿te la cuento?
-¿Me estaba poniendo cursi?
-Sí
-Contá.
-Un alcohólico es alguien que bebe más que su médico, jeje.
-No danger about that!
-¿Qué dices?
-Nada, nada. Cheers!

jueves, 15 de marzo de 2007

1962 -II - Love me do... (-13)


Love, love me do. You know I love you. I'll always be true.
So please, love me do. Whoa, love me do. Yeah, love me do.
Whoa, oh, love me do.



Le joli petit mois de mars. (-14)



Mais qu'elles sont désirables les giboulées de mars, celles qui arrivent par hasard et te surprennent et te font éclater de rire parce qu'elles ont ta voix et tes caresses. Qu'il pleuve, qu'il grêle, qu'il vente, tu es ma giboulée et devant nous, le printemps. Mon printemps, toi, violence et douceur, bourgeon, bouton, j'ai trouvé sous notre arbre un bouquet de feuilles naissantes qui bruissent quand je murmure ton nom, je l'ai posé sur mon visage et levé les yeux vers le ciel, oh, ma pluie, mon air froid de ciel, qu'attends-tu pour venir te marier à ma chaleur de terre? Me voici toute secouée, écrasée de fraicheur, et toute retournée.

miércoles, 14 de marzo de 2007

1962- I - Antonioni (-15)




There is fiction in the space between
The lines on your page of memories
Write it down but it doesn't mean
You're not just telling stories
There is fiction in the space between
You and me.

Tracy Chapman, (Telling Stories)

lunes, 12 de marzo de 2007

Tu alma azul


«L'âme a la couleur du regard. L'âme bleue seule porte en elle du rêve, elle a pris son azur aux flots et à l'espace.» Guy de Maupassant.

Tu trazo siempre fue preciso, minucioso, perfecto. Quiero acumular adjetivos, Valentina, todo en vos es una fuga hacia adelante con fuerza. Tus ojos de miope te permiten dibujar cada detalle con gozo. El mundo del infinitamente pequeño tan a tu alcance, tu campo predilecto de observación, es más, ves tan bien de cerca que es ya casi trampa. En tu cuarto de adolescente, sobre las paredes, o desparramados me acuerdo de todos tus croquis, dibujos, todo tu amor por los caballos, por la vida, por la belleza. Y luego, los caballos cedieron el paso unos años a los artrópodos, el dibujo exacto de tus insectos exoesqueleto, clasificar, nombrar, dibujar el mundo de los invertebrados, con júbilo, al revés de todos: cuando todos sudaban en clase, vos te reías feliz. No hay caparazón que te resista. Esos dibujos, caballos y otros insectos tomaban vida, se ponían en movimiento. Hablaban de vos. Valentina, nunca has podido medirte, eras y eres todo fuego, rojo, negro, y azúl, buscando respuestas y devorando el mundo, impulsada por tu tremenda energía, formidable e infatigable inteligencia. No hay quién te contenga. Quizás algún miedo a flor de piel pase a veces por tus ojos o la consciencia del tiempo que pasa y de todo lo que te queda por hacer. Estoy segura que tus lágrimas son rabiosas, yo te he visto reír. Estoy segura también que con tu cuerpo, ánimo y ardor, allá para el frente, adelante te encontraré, sí, un poco delante de todos. Y ahora mirando a Franz Marc pienso en vos, y estoy segura de una cosa: tenés el alma azúl. Yo te he visto mirar.

Poemas de lunes

Ha vuelto el lunes, inevitablemente.

Elena Martín Vivaldi.

PUENTE DE SOLEDADES

Hay tantas realidades escondidas,
ocultas por la niebla de las horas sin tiempo.
Hay una, dos palabras, millones de palabras
que esperan la sorpresa de unos labios.
Pájaros que no encuentran
la mano, casi rama,
que les señale el nido,
Hay murmullos sin bosques
para aquietar sus lenguas divididas;
calles sin ese árbol
que les siembre una antorcha
de amarilla nostalgia,
ríos preguntando un cauce,
mares, que no descubren, eterno, un horizonte,
con la antigua sospecha de sus olas.
Vientos desheredados, sin refugio,
en busca de veletas y balcones
donde dejar su aliento y su llamada.
Estrellas sin un cielo
para clavar su asombro errante y mudo.
Hay caminos perdidos,
que ignoran el destino de sus pasos.
Y hay corazones que se quedan solos,
llama encendida, nombres sin respuesta,
suplicando a la vida.

Hay voces en la tierra
recorriendo esperanzas.



Y este para A.V.


SI NO FUERA

Si no fuera por la herida,
frontera de mi dolor.

Si adentro -jardín cerrado,
alto cielo, luz, canción-

no levantaras tus brazos,
árbol de ensueño: si no

fuera porque te contemplo
resplandeciente hacia el sol,

y tus hojas -¿son las aves?-
tiemblan. Eterno rumor.

¡Que no se apague tu verde
constancia, mi árbol! Que yo

pueda arder en tu amarilla
mirada. Siga tu voz,

azul llama de mi noche
desierta. Viento y color.

¡Que siempre sienta tus ramas
-ay, recuerdo- dentro de mi corazón!

domingo, 4 de marzo de 2007

¿Cuento?

Érase una vez un conde, guapo, que vivía en un lejano país, allá lejos, lejísimos, que iba y venía montado sobre su caballo metálico hasta que un día se le cruzó por el camino una bruja que lo hechizó y... desde entonces vive suspirando, casi encerrado, escuchando música...

-Éso de escuchar música, ¿fue por causa del hechizo?
-Bueno, no, la música siempre la escuchó, solo que con el hechizo... bueno, no, nada, vale, saco lo de la música.
-Mamá, podés sacar lo del caballo metálico, tampoco está bien.
-¿No te gustó?
-No.
-Era para hacerte sonreír. ¿No te ha hecho sonreír?
-No.
-Uy.
-Podrías hacerlo ir y venir en un auto Ferrari, rojo, espectacular.
-Te gustan las Ferrari, ¿desde cuando?
-Ay mamá... ¿a quién no? Por supuesto que me gustan las Ferrari, y las Lamborghini, las Alpha Romeo, algunos BMW y...
-Ok ok, no sabía que te interesaban los autos.
-Sí.
-Sigo con mi work in progress, ¿o qué?
-Sigue, sigue por favor.
-Ya me has distraído, ya ni sé lo que quería decir.
-Seguramente algo le pasará al conde ¿no?, tampoco puede vivir encerrado y suspirando.
-Uhm, sí, tenés razón. Se me ha atrevasado la imagen de la Ferrari y no tiene nada que ver. Ya no sé.
-Yo te ayudo si quieres. Ayer he visto un programa en la televisión donde gente se moría calcinada por fuego que provocaban en ellos mismos, auto combustión, y no se explican como lo hacen.
-¿Cómo? Qué programas miras...
-Esta gente se prende fuego desde el interior, se queman ellos mismos, fascinante.
-Ay hijo, eso son macanas.
-Bah, solo quería ayudarte, porque tu cuento, tal como está...
-Ya, autocombustión, estamos locos.
-Mami, sigue con tu cuento, yo me voy a mi cuarto. Cuando lo termines me llamas, ¿eh? Suerte.
-Sí, sí.

viernes, 2 de marzo de 2007

Perturbada

Acaba de terminar la película Match Point de Woody Allen que empieza y termina con la imagen de una pelota rebotando sobre la red y muestra ese segundo en que la pelota se eleva y no se sabe de que lado caerá, para dentro o para fuera, la diferencia entre ganar y perder, ese pequeño empujón de suerte que a veces hace toda la diferencia. De repente me acuerdo que tengo cita con el ortodontista para Emilia, miro la hora y mi agenda, hay dos horas escritas, una a las tres y media, la otra a las cinco y veinte, y claro con los nervios que me vienen no me acuerdo de cual es la buena. Son las cuatro menos cuarto. Es incomprensible cuanto me cuestan esas citas con el ortodontista, es una saga de retrasos y olvidos, de mala cara médica y excusas patéticas, este viernes, no lo puedo creer que me haya, otra vez, olvidado, maldición, y todo por estar tirada una siesta viendo una película en casa. Pero en ese segundo, pienso: llego tarde a la primera, estoy con tiempo para la segunda. Como sospecho que es a las tres y media, la llamo a la gorda, qué tenemos que salir que se prepare, rápido hija, rápido, vamos ponete los zapatos en el auto. "Mamá si llegamos tarde otra vez, me van a retar..." En el auto, nerviosa llamo al consultorio y me confirman que es a las cinco y veinte, mi hija me mira fastidiada, uf, pienso, jodido Woody Allen, qué lo parió esa película.