lunes, 19 de marzo de 2007

1962 - IV - Pop Art o A.V. y las mujeres. (-9)



Pinturas de Lichtentein, (1962)



El Pop Art como reflexión, guiño sobre la cultura de masa, su valor iconográfico, el objeto, su uso y desuso, la teatralidad del no-art, su "happenings" la sociedad de consumo, una visión artística de modernidad, y de la producción en serie, pensar en la clase media, cómoda, y conservadora, necesitada de seguridad y reaccionar con un arte que se declaró efímero, popular, ¿barato?, sorprendente, provocador. Arte moderno en una sociedad moderna y cambiante. Bases nuevas, vida nueva, pero sobre todo nuevas reglas del juego. ¿A qué no A.V.?

5 comentarios:

  1. gMe gusta el Pop Art. Es impactante, provocador y simple. Desnudo y sin pretensiones. Me gusta el arte que entiendo.

    Y me encanta leerte.

    Millones de besos.

    ResponderEliminar
  2. Cristina, más que gustarme, no sé si me gusta, creo que reprensenta bien un momento de transición, los años 60, un ejemplo de lo que estaba pasando en el mundo cultural. Lichtenstein con el "comic" hecho arte, captó y consagró algo del alma americana de esa época. Provocador y atrevido, sí.

    ResponderEliminar
  3. Besos y abrazos a vos, que se me fue el mensaje...

    ResponderEliminar
  4. A mí no es que me guste el pop art, es que creo que fui una pop art en otra vida, y eso es más que decir que el pop art me chifla.

    pd: cris, que chica tan bonita tienes, hija. (tiene a quién salir)

    ResponderEliminar
  5. No, Ines, efectivamente. Tolstoi y su personaje, el matematico, sabrian mucho de numeros, pero poco de mujeres. Postular que el placer esta en el esfuerzo de la busqueda y no en la plenitud del descubrimiento es tener la vision de un mundo poblado por Sisifos satisfechos de su condena. Como al final te decantas por el arte, voy a invocar a Picasso diciendo: “Yo no busco. Yo encuentro.” No hay que detenerse demasiado para afirmar que Picasso pertenece a una galaxia artistica que Roy Linchtenstein no puede siquiera imaginar.

    Evaluar el exito del Pop Art en la decada de los sesenta requiere un esfuerzo mayor, pero te dejo un par de reflexiones. Marcel Duchamp transgredio el canon artistico burgues cuando presento una serie de objetos comunes y practicos como si fueran piezas artisticas, recuerda el “pissoir” presentado como “Fuente”, aun esta en los museos. Presentar objetos comunes desprovistos de su funcion original, de su utilidad, fue la pirueta conceptual de Duchamp y para convencerse del exito de su propuesta no hay mas que observar como se decoran hoy en dia las viviendas de clase media. Recuerda eso de “all art is quite useless”, nos queda cerca.

    El Pop Art fue en su origen una manipulacion del lenguaje mas proxima a la propaganda que a la transgresion. El perfil cultural del americano medio fue un abono perfecto para el crecimiento de esa manipulacion. En Washington DC, enfrente de la National Gallery se encuentra el Air and Space Museum, el mas visitado del Mall. La razon del exito de este museo es que expone aviones famosos, naves espaciales, modulos lunares, cosas asi, cosas que todo el mundo puede comprender sin mayor esfuerzo. El americano es eminentemente practico, le gustan las tuercas, las maquinas y las alas de los aviones precisamente porque cumplen una funcion cotidiana y comprensible. Si ese mismo americano visita la National Gallery, entra en un espacio fisico que le llena de inseguridad: colgantes de Calder, manchas y goteos de Pollock, monocromos azules, retratos con los ojos mal puestos de Braque; aqui, el americano medio solo alcanza a comprender el precio: no ve un Picasso, ve diez millones de dolares colgados de la pared, lo cual ayuda a olvidarse un poco de la inseguridad derivada de la falta de comprension. Por el contrario, el Pop Art presento vinetas del comic, fotos en serie de Elvis o Marilyn y a eso lo llamo arte, lo cual fue facilmente aceptado porque al Americano le gustan los comics y Elvis y Marilyn. Y, sobre todo, porque los comprende. A partir de ahi, todo fue marketing de la pujante industria cultural de USA; esas imagines se quedaran por ser reconocibles.

    Ademas, Ines, se que no te gustan ni Linchtenstein ni las Matematicas. Dejemoslo aqui con un beso.

    ResponderEliminar